Ésta es la primera en una serie de reflexiones sobre Manhattan en crisis. Viví la crisis desde adentro. Experimenté, durante cuatro días, el apagón que sobrecogió a Manhattan.
Primero que nada, una reflexión sobre el formato “breaking news” de las noticias en tiempos de crisis:
El día a día de una ciudad en estado de shock no se puede contar en el formato de “breaking news”. La televisión, el periódico y la radio son medios que tratan de mostrar la información en “tiempo real”. Es una historia que se va a desarrollando.
En este sentido, las noticias se cuentan en el formato de personajes realizando ciertas acciones. En el caso de la crisis, el drama se desenlazaba paulatinamente. La ciudad evitaba desastres a la “Independence Day” o la última película de Batman. El personaje Sandy chocaba con la Ciudad de Nueva York, representada por Bloomberg y Christie. Pero, cómo se cuenta algo que no se ve, algo que se desarrolla paulatinamente como la interminable espera a que regrese la luz o la experiencia de caminar una oscuridad total en una isla de 1 millón de personas? Esas experiencias no se puede contar en el formato normal de las noticias. Son crisis lentas, sin personajes, lo único que existe es una masa amorfa de víctimas. Es no se puede contar.